Más información
El mezclado en grandes tanques de agitación, como en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), es esencial para asegurar la homogeneidad del contenido, mejorar las reacciones químicas y biológicas, y evitar la sedimentación de sólidos. Es de especial interés cuantificar el grado de mezclado y caracterización de los equipos industriales de agitación para la optimización de procesos. Ambos aspectos se tienen en cuenta en las instalaciones de CIRTESU, dónde se caracteriza la hidrodinámica del sistema global y los parámetros mecánicos del elemento impulsor mediante instrumentación específica, como, por ejemplo, velocimetría acústica 3D (ADV) y anemometría de film caliente (HFA) para la evaluación de corrientes y turbulencia, así como un banco de ensayo con células de carga para medida de los esfuerzos mecánicos.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 17:00
El demostrador de hidrógeno verde convierte energía solar fotovoltaica en energía química, almacenando hidrógeno en un tanque de 850 litros a 6 bares, y luego lo transforma en electricidad mediante una celda de combustible. El sistema incluye placas fotovoltaicas (5,86 kW), un electrolizador PEM (2 kW), un depósito de 850 litros, una celda de combustible (1 kW) y una batería de 5.3 kWh para almacenar el excedente de energía solar.
El 08/11/2024 se mostrará el funcionamiento completo del sistema, detallando cada componente y su integración a través de un panel explicativo con un diagrama de flujo. Se presentarán futuras ampliaciones como la gestión integral de energía, mayor almacenamiento de hidrógeno (hasta 30 bares) y adaptación como banco de pruebas para materiales y electrodos de INAM.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 17:00
En el demostrador de realidad virtual, los usuarios pueden sumergirse en un entorno interactivo diseñado para practicar técnicas industriales diversas, como puede ser la reparación de aviones; o técnicas médicas como la intubación orotraqueal. En el ámbito aeronáutico, los técnicos pueden explorar y manipular componentes del motor, diagnosticando y reparando fallos en un entorno controlado, todo sin riesgos físicos ni coste de maquinaria. En el campo médico, los profesionales de la salud pueden perfeccionar sus habilidades en intubación orotraqueal, visualizando la anatomía del paciente con precisión y recibiendo retroalimentación instantánea sobre su desempeño. Este entorno virtual realista fomenta el aprendizaje práctico y seguro, mejorando la competencia y confianza de los usuarios.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 17:00
El FabLab de la Universitat Jaume I es un laboratorio de fabricación digital donde se crean objetos utilizando máquinas controladas por ordenador. Vinculado a la comunidad universitaria, se centra en los movimientos "hazlo tú mismo" (DIY) y la producción de código abierto.
El FabLab del Espaitec UJI ofrece talleres gratuitos de formación en impresoras 3D FDM y cursos de robótica terrestre, acuática y aérea. Los usuarios solamente deben de pagar (aportar) el material que van a utilizar, ya que su uso es completamente gratuito. Entre las máquinas disponibles se incluyen impresoras 3D, cortadoras láser, CNC de gran formato, escáneres 3D y trituradora de plástico, entre otras.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 17:00
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina y nanomedicina en la que participan los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, que forman su núcleo básico, junto con el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce de Atención Primaria adscrita a estos centros, y la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial.
Es un Instituto de Investigación Sanitaria creado en julio de 2010, a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud y Consumo, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el Servicio Andaluz de Salud y la Universidad de Málaga, que ratificaron su compromiso para el afianzamiento de IBIMA Plataforma BIONAND como centro de vanguardia y excelencia en biomedicina y nanomedicina. IBIMA Plataforma BIONAND forma parte de los 35 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III.
Visita disponible 7 y 8 de noviembre, horario 9:00 - 14:00
¡Una cámara semianecoica para ensayos de EMC en los sectores de Automoción, Aeroespacial y Defensa!
Esta nueva cámara se suma a las otras 7 ya existentes, mejorando significativamente nuestras capacidades de prueba.
Esta incorporación estratégica no solo amplía nuestra capacidad instalada y de ensayo, sino que también nos permite cumplir con plazos más ajustados sin sacrificar la calidad ni el alto nivel de servicio que nos caracterizan
Entre las normas que pueden ser ensayadas en esta cámara están:
✔ CISPR25
✔ Familia ISO 11452-x
✔ UN Reg. No. 10, 116, 162, 163
✔ MIL STD 461
✔ RTCA DO 160
✔ Normas específicas de OEM como: BMW GS 95002-2, GS 95002-5, Volkswagen TL 81000, Mercedes-Benz MBN 10284-2, MAN/Scania M3285, TB1902, Toyota TSC0505, TSC0501, TSC7026, PSA B21 7110, Jaguar JLR-EMC-CS.
Visita disponible 7 y 8 de noviembre, horario 9:00 - 14:00
El Centro de Supercomputación y Bioinnovación (SCBI) de la Universidad de Málaga proporciona apoyo científico y recursos informáticos y bioinformáticos a la comunidad científica que demanda servicios de supercomputación, almacenamiento de datos, asesoramiento y formación en paralelización de aplicaciones.
El SCBI es el nodo RES-Picasso de la ICTS (Infraestructuras Singulares de Ciencia y Tecnología, 2014) distribuida Red Española de Supercomputación (RES, 2007). Además, el SCBI es el nodo computacional (PAB) de la Plataforma Andaluza de Genómica, Proteómica y Bioinformática (2006).
Picasso es una infraestructura fundamental de supercomputación que utilizan diariamente centenares de grupos de investigación españoles, a través de la RES, la PAB y directamente en la Web del SCBI.
Visita disponible 7 y 8 de noviembre, horario 9:00 - 14:00
Espacio dedicado a la información, la cocreación de soluciones, la innovación abierta, la promoción de la aplicación de nuevas tecnologías y el impulso a la agricultura 4.0.
A partir de la colaboración público-privada entre universidad, centros de investigación, empresas, administración pública y sociedad civil, se promueve la validación de proyectos piloto de inteligencia artificial o robótica en la cadena de valor del sector agroalimentario y forestal en entornos reales facilitando su aceptación en el mercado.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 12:00 - 13:00 y 18:00 - 19:00 y 8 noviembre, 10:30 - 11:30.
Granja porcina experimental equipada con diferentes máquinas de alimentación de precisión totalmente sensorizadas, con cámaras y con sensores de condiciones ambientales de temperatura, humedad, CO2 y amoníaco. Esta granja está gestionada por el Centro de Estudios Porcinos.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 09:00 a 11:00
Cocina industrial con diferentes salas para el procesamiento de alimentos. Dispone de:
1) sistemas para pasteurizar y esterilizar,
2) diversas tecnologías de procesamiento no térmico (impulsos eléctricos, ultrasonidos y pulsos de luz),
3) una extrusora para obtener proteínas a partir de fuentes vegetales y 4) una sala de envasado de alimentos al vacío y en atmósfera protectora.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 09:30 - 10:15 y 12:00 - 12:45
Agrópolis es un espacio orientado a la docencia, investigación e innovación agroalimentaria.
Está situado en el municipio de Viladecans, rodeado por una de las mayores zonas de producción hortícola de Cataluña(El Parc Agrari del Baix Llobregat).
Dispone de todos los equipamientos necesarios para desarrollar investigación puntera en el ámbito agrícola:
Visita disponible 7 de noviembre, horario 9:00 - 15:00
El Centro Multiescala es un centro dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de la micro y nano ingeniería, nanotecnología y nanociencia. Los principales temas de investigación incluyen:
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 14:00
El DroneLab es una infraestructura científico-tecnológica para el desarrollo, testeo y validación de drones y sus aplicaciones. Se trata de un laboratorio de 80x45x15 metros, seguro y segregado del espacio aéreo general. Una infraestructura al aire libre para evitar interferencias en comunicaciones y poder validar tecnologías en climatología real, con suelo virgen en el que se puede incrustar cualquier tipo de elemento necesario para el test, y cubierta por una red protectora que garantiza la total seguridad de los vuelos.
Una infraestructura a disposición tanto de empresas como de grupos de investigación.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 9:00 - 15:00
El laboratorio de Aplicación Bioacústica, situado en Vilanova tiene como principal objetivo la calibración de sensores que serán instalados en diferentes localizaciones marítimas alrededor del mundo.
El tanque abierto de calibración y medida acústica es una infraestructura dedicada a predecir la estructura multitrayecto del campo acústico creado por una fuente puntual en el océano. El objetivo es la simulación del entorno acústico de una fuente, considerándola como sistema activo. Estas simulaciones ayudan a una mejor comprensión de los procesos de localización y clasificación, y su degradación frente a altos niveles de ruido ambiente.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 9:00 - 14:00
El laboratorio de Hidrógeno (CER H2) aglutina la actividad de la UPC alrededor de la tecnología del hidrógeno.
Aborda el almacenamiento, transporte, altas temperaturas, materia prima y redes de distribución de éste.
El laboratorio está diseñado para proporcionar apoyo técnico y pruebas de durabilidad a la industria, desarrollar nuevas tecnologías a través de nuevas investigaciones en el área del hidrógeno, y proporcionar un escaparate de la tecnología H2 para la industria y el mundo académico.
El hidrógeno y la electricidad obtenida en el laboratorio se hace de forma local, sostenible y modular. El laboratorio tendrá su propia micro-red para optimizar el consumo y la producción de hidrógeno y electricidad.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 14:00
OBSEA es un observatorio submarino cableado a 20m de profundidad a 4 km de la costa de Vilanova y la Geltrú, en una zona protegida de pesca. Está conectado a la costa por un cable mixto de energía y comunicaciones: www.obsea.es
Visita disponible 7 de noviembre, horario 9:00 - 14:00
El Centro Español de Láseres Pulsados se creó en diciembre de 2007 como un Consorcio integrado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (antiguo Ministerio de Ciencia y Educación), el Gobierno Regional de Castilla y León y la Universidad de Salamanca. Fue creado como parte de la implementación del Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS).
Los principales objetivos del Consorcio son:
Visita disponible 6 de noviembre, horario 11:15
Desde el Laboratorio de prototipado del Parque Científico de la UMH prestamos los servicios de diseño e impresión 3D en todas las tecnologías, escaneo 3D de alta precisión, mecanizado CNC y asesoramiento técnico enfocado a la fabricación de prototipos. Nuestros servicios van dirigidos a cualquier persona o empresa que quiera desarrollar y fabricar productos innovadores por lo que trabajamos con todo tipo de perfiles como emprendedores, estudiantes, departamentos universitarios e institutos y centros de investigación. Nuestro foco principal es colaborar y ayudar a la resolución de problemas y al desarrollo de todo tipo de productos en diferentes sectores como el industrial, aeroespacial, aeronáutico, biosanitario, biomolecular, deportivo, ortopédico, ganadero, agrícola, entre otros. Siempre buscando soluciones prácticas e innovadoras con el fin de conseguir la satisfacción de todos los usuarios con los que trabajamos.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 10:00 - 12:00 y 8 noviembre, horario 09:00 - 11:00
Laboratorio equipado con diferentes instrumentos útiles para empresas de diversos sectores de actividad, entre otros, cuenta con, analizador de pH, termobaño, horno de secado, balanza anlítica, autoclave, agitador con calefacción, termocicladores, equipo de agua Milli-Q Integral, lector de placas, documentador de geles, etc.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 10:00 - 12:00 y 8 noviembre, horario 09:00 - 11:00
Laboratorio especializado para trabajos de microbiología disponible para las empresas alojadas que contraten el servicio. Este laboratorio cuenta con diversos instrumentos, como, por ejemplo, cabina de flujo laminar, cabina de extracción, incubador de CO2 e incubador con agitación, con el fin de minimizar las posibilidades de contaminación de muestras y mantener en condiciones óptimas cultivos microbiológicos o celulares. Además, a través del incubador con agitación es posible realizar cultivos para el crecimiento de microorganismos y análisis bioquímicos cuyo proceso necesita una uniformidad más precisa.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 10:00 - 12:00 y 8 noviembre, horario 09:00 - 11:00
En la Isla de la Innovación, con 4.690 metros cuadrados, a coge equipos punteros para materiales metálicos, superficies y materiales activos, procesos de soldadura y laboratorios para servicios tecnológicos. También colidera la Manzana del Acero, un equipamiento científico-técnico singular de los centros de I+D+i de ArcelorMittal y de Idonial que coloca a Avilés como referente en la investigación y desarrollo de la simulación integral del proceso siderúrgico del acero y de los procesos de transformación de la cadena de valor asociada.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 15:00 - 17:30
Windar Renovables es uno de los mayores fabricantes mundiales de torres para aerogeneradores, ofrece una cadena de suministro global, desde los materiales necesarios para sus actividades hasta la fabricación de productos y su entrega. En 2020, creó Windar TECH, un centro de I+D+i destinado a satisfacer las necesidades tecnológicas de un sector en constante evolución. Trabaja en áreas como el desarrollo de nuevos aceros, la digitalización, la automatización, la economía circular o los desarrollos de software para la mejora de procesos.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 15:00 - 17:30
El Banco Español de Algas (BEA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se dedica al aislamiento, caracterización, conservación, suministro y desarrollo de técnicas de cultivo y aplicaciones de microalgas y cianobacterias. Es miembro de ECCO, WFCC y está en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN). Está acreditado ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos según el Tratado de Budapest.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:30 - 11:30
El Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, inaugurado en el año 2001, facilita la conexión entre empresas innovadoras y centros de investigación. Gestiona infraestructuras esenciales para I+D+i y desarrollo tecnológico, apoyando la creación y crecimiento de empresas innovadoras. Promueve el flujo de conocimiento y tecnología entre la Universidad, empresas e instituciones de investigación, ofreciendo servicios de valor añadido y espacios de alta calidad.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 12:00 - 13:30
El Laboratorio de Impacto en Estructuras Aeronáuticas posee instalaciones para la realización de ensayos mecánicos (con experiencia específica en ensayos dinámicos y de impacto) en un amplio rango de velocidades de deformación y temperaturas. El laboratorio dispone de 6 lanzadores neumáticos (de diferentes calibres) para realizar ensayos de impacto de alta velocidad en un amplio rango de energías. Además, dispone de experiencia en la modelización de problemas de mecánica de sólidos mediante herramientas de desarrollo propio y utilización de códigos numéricos comerciales.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 12:00 - 13:00
El Laboratorio en Robótica Asistencia (ASROB) desarrolla y da a conocer los avances en la tecnología que pueden integrarse en un entorno doméstico con capacidades autónomas, basadas en sensorización ambiental o bajo la forma de sistema robotizado, dotados de potentes algoritmos de IA para dar mayor bienestar a todos y en especial mejorar las prestaciones a personas mayores y aquellas con necesidades especiales.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 11:00 - 12:00
Cartuja Qanat es un espacio urbano al aire libre y a disposición de la ciudadanía, ubicado en la Avenida Thomas Alva Edison del PCT Cartuja. Este espacio es el resultado de un proyecto de transformación urbana innovador que mejora el confort ambiental, promueve el intercambio social y fomenta la creación de modelos sostenibles de crecimiento urbanístico. Se trata de un espacio público que ha funcionado como laboratorio para la experimentación de nuevos sistemas de microclima por parte de nuevas empresas.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 11:00 - 16:00
El CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Es una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS, dedicada a la investigación interdisciplinar y abierta a usuarios externos. Cuenta con: un acelerador Tándem Van de Graaff de 3 MV, un Ciclotrón que proporciona protones de 18 MeV y deuterones de 9 MeV, un acelerador tipo Tándem Cockcroft-Walton de 1 MV, utilizado como espectrómetro de masas, un escáner PET/CT para personas, un nuevo sistema de datación por radiocarbono llamado MiCaDaS, y un Irradiador de 60Co.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 17:00
La INCUBADORA DE EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN TECNOLOGIAS INMERSIVAS, IRIA, tiene como objetivo principal impulsar y apoyar iniciativas emprendedoras y empresas de base tecnológica con capacidad para resolver retos y problemas tecnológicos en los que la realidad aumentada y la realidad virtual puedan aportar valor, generando nuevas oportunidades de negocio.
Esta incubadora es posible gracias al convenio firmado entre RED.es, Junta de Extremadura y la Fundación FUNDECYT-PCTEx.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 10:00 - 12:00
La Instalación Inicial de la Planta Piloto de Microred del CIIAE se compone de 3 módulos de potencia maestros TC.ACS de Regatron de 50 kW cada uno, el simulador HIL606 de Typhoon y 3 intercambiadores de calor líquido-aire TC.LAE de Regatron. Todos ellos componen un sistema de potencia CC/CA programable trifásico en 4 cuadrantes, bidireccional y regenerativo; con capacidad de programar perfiles de carga para la simulación de sistemas de almacenamiento, cargas variables y fuentes de energía renovables.
Para inscripción contactar en este email: javier.gallego@ciiae.org
IACTEC es el espacio de cooperación tecnológica y empresarial del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), cuya misión es desarrollar en Canarias un ecosistema innovador para la transferencia de alta tecnología entre el sector público y las empresas, aprovechando el capital científico y tecnológico del IAC. IACTEC facilita un entorno accesible y abundante en recursos humanos, científicos, tecnológicos y financieros: el espacio idóneo para que empresas e instituciones con vocación de I+D colaboren desarrollando nuevas asociaciones y proyectos innovadores.
Visita disponible 7 de noviembre, horario 10:00 - 11:00
SEGAI destaca por sus capacidades tecnológicas avanzadas, apoyando diversas áreas de investigación y desarrollo:
Fabricación Digital y Patrimonio: Ofrece técnicas de diseño y producción 3D, así como equipamiento para la conservación y restauración de bienes culturales.
Análisis Químico: Proporciona técnicas avanzadas para el análisis de composición y estructura molecular, como espectroscopía de absorción atómica y espectrometría de masas.
Biomedicina y Biotecnología: Facilita la cría y alojamiento de animales de experimentación, identificación de ADN, estudios de neuroimagen, y determinación de radiactividad y gas radón.
Caracterización de Materiales: Permite estudiar propiedades físicas y químicas de materiales, utilizando técnicas como la difracción de rayos X y la microscopía electrónica.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 12:00
La Unidad de Imagen Molecular y Funcional del CIC biomaGUNE en San Sebastián cuenta con equipos avanzados para proyectos de investigación preclínica. Ofrece recursos como ciclotrón, laboratorio de radioquímica, PET-CT, SPECT-CT y MRI de alto campo. Permite alojar animales de experimentación y dispone de áreas de microcirugía y estaciones de trabajo para análisis de datos. Además, está integrada en una red de imagen biomédica reconocida por el gobierno español ICTS, destacándose en la investigación en nanomedicina e imagen molecular.
Visita disponible 7 y 8 de noviembre, horario 10:00 - 12:00
El AutoLab es un laboratorio de prototipado rápido para apoyar el emprendimiento en el sector de la automoción y la movilidad. Está equipado con una variedad de herramientas y máquinas de fabricación ofreciendo a los emprendedores equipos en 6 áreas diferentes:
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00 - 17:00
El Centro de Ciencias Ómicas (COS), gestionado por el centro tecnológico Eurecat y la Universitat Rovira i Virgili, es una infraestructura científica equipada con herramientas y tecnologías punteras para el estudio de biomarcadores moleculares, analizar los mecanismos de acción y demostrar el efecto de fármacos o nutrientes para avanzar hacia la nutrición y la salud personalizadas.
Visita disponible 8 de noviembre, horario 10:00